Os quiero dar unas pinceladas sobre el cultivo de las verduras y hortalizas de Almería. Es una pequeña información porque daría para muchas horas de lectura y no os quiero cansar.
Almería, la más oriental de las ocho provincias de Andalucía con 8.774 kilómetros cuadrados y aproximadamente 455.496 habitantes, goza de una posición geográfica y un clima privilegiados, presenta una variedad paisajística inusual que va de la aridez del desierto de Tabernas a las cumbres heladas de Sierra Nevada.
Su franja costera, con espectaculares playas volcánicas y arrecifes, es el territorio europeo con menos precipitaciones y más horas de sol al año.
En el terreno de la agricultura, Almería se ha convertido en una de las zonas más importantes de explotación agrícola en toda Europa. Ya conocida en muchos países por la “huerta de Europa”.
Esta “huerta europea” es un cultivo bajo plástico de 70 x 15 km donde se concentra la mayor producción de hortalizas del mundo: la cosecha anual, de unos tres mil millones de kilos, con una producción anual valorada en aproximadamente 1.800 millones de euros. Son casi 30.000 hectáreas de invernaderos repartidas entre 16.000 pequeños propietarios agrícolas.
Los invernaderos, si los pusiéramos todos en línea llegarían de Almería a Berlín.
La agricultura intensiva ha propiciado en los últimos treinta años un modelo de desarrollo que ha sacado de su retraso a la provincia española de Almería
Son más de 1.300 hectáreas, siendo el tomate el cultivo prioritario puesto que representa un 70% de toda la producción
La producción ecológica de hortalizas en Almería es el sexto cultivo con más hectáreas con un total de 1.341, según datos ofrecidos por la Delegación de Agricultura de la Junta de Andalucía.
Por delante de las hortalizas se encuentran los frutos secos, en primer lugar, con 14.496 hectáreas, siendo Almería, el primer productor andaluz de almendra
El almendro es el cultivo con más presencia en el paisaje almeriense, que es la primera provincia productora de Andalucía y una de las principales de España.
La producción de las frutas y hortalizas y el proceso que siguen desde su cultivo en el invernadero hasta llegar a la mesa del consumidor final es muy importante para el agricultor de almeriense.
Control Biológico, higiene rural, respeto al medio ambiente y seguridad alimentaria es en lo que se basa la agricultura de Almería.
El Mar de Alborán es único y diverso, es una zona de transición entre los dos mares, el Atlántico y el Mediterraneo siendo una mezcla de ambos ecosistemas. Es el hábitat de la mayor población de delfines nariz de botella del Mediterráneo occidental, el hogar de la última población de marsopas comunes del Mediterráneo, y el más importante campo de alimentos de tortugas marinas de Europa. El mar de Alborán aloja también importantes pesquerías de sardina y pez espada, entre otros.
Vamos a la receta:
- Habas, judias verdes, alcachofas, espárragos, zanahorias, bulbo de hinojo, champiñones, cebolla
- Aceite de Oliva Virgen Extra Español
- Chipirones a ser posible de Almeria
- Sal
Elaboración:
Cocemos por separado las verduras, menos la cebolla y el bulbo de hinojo, así sabemos que no se romperán, es minimo el trabajo y muy bueno el resultado. Las reservamos.
Ponemos una sartén o Wok, yo he utilizado este ultimo. Ponemos un par de cucharadas de aceite de oliva, añadimos la cebolla cortada en juliana y el bulbo de apio también, lo salteamos.
Cuando esta la cebolla a vuestro gusto, yo la dejo al dente añadimos las verduras y le damos unas vueltas, procurando no romper la verdura.
Mientras ponemos una plancha y hacemos los chipirones que son tan pequeños que, en unos minutos estarán listos, vuelta y vuelta.
Emplatamos y listos para servir.
Con un buen vinito blanco de mi tierra sabe mejor.
¡¡ Que aproveche ¡¡¡

.
Bibliografia:
Galdeano Gómez, Emilio (1996a). "La horticultura en el sureste de Andalucía: un análisis del precio en origen del mercado almeriense". Revista Española de Economía Agraria, nº 174. MAPA.
Molina Herrero, Jerónimo; Francisco Joaquín Cortés; Roberto García (2002). “Claves para la interpretación del modelo económico almeriense basado en la agricultura de alto rendimiento” En: García Álvarez-Coque, José (coord.) La agricultura mediterránea en el siglo XXI. Almería, Caja Rural de Almería
Wikipedia.