Pan de Molde Integral con Semillas

  
Va de pan, como no ¡¡¡ Nuestro Pan de cada día ¡¡¡ me encanta hacer pan y por supuesto comerlo. Es una experiencia muy recomendable. Y para los que piensan que el pan engorda, no es así.
Hay estudios que señalan que actualmente el consumo de cereales y especialmente el pan, es inferior al aconsejado. Los españoles que comen más de dos raciones de pan al día tienen un perfil calórico más equilibrado.
En un estudio realizado por la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid  : “Influencia del consumo de pan en la calidad de la dieta y hábitos alimentarios de adultos españoles. Percepciones y conocimientos existentes en torno a este alimento”
Según este estudio, en los últimos años el patrón de consumo de la sociedad española ha cambiado, siendo frecuente encontrar una ingesta excesiva de proteínas y grasas (especialmente saturadas) mientras que, los hidratos de carbono, se toman en cantidades inferiores a las aconsejadas. Pero además, existe más de un 50% de individuos que no cubren las ingestas recomendadas de folatos, vitamina A, vitamina D, vitamina E, calcio, iodo, zinc y magnesio; por lo que aproximar la dieta al ideal teórico, aumentando el consumo de verduras y hortalizas, así como de cereales, puede ser una pauta dietética útil en la mejora de la situación nutricional y sanitaria de la población, ha asegurado la Dra. Profa. Beatriz Navia, una de las directoras de la investigación.


El consumo de pan entre los niños es una de las mejores opciones para que consuman las 6/8 raciones recomendadas por la OMS. Además, numerosos estudios han demostrado que los niños que consumen pan en su dieta diaria sufren menos sobrepeso.
Así que ya sabes pon un Pan en tu vida. Y para que podáis poner un pan sano y fácil os dejo esta receta que todos podéis hacerla, no hay que tener muchas nociones. Vamos a ir paso a paso para que le cojais cariño al amasar y os hagáis vuestro pan de molde fácil y no pongas peguitas..... 
Vamos a la receta de Pan de Molde Integral con Semillas.
200 gr. de harina de fuerza
300 gr. de harina integral
300 gr. de leche (utilice semi y sin lactosa)
12 grs de azúcar (utilice morena, pero es igual)
9 gr. de Sal
4 gr. de levadura seca
25 gr. de mantequilla 
40 grs de semillas:
20 de pipas crudas
20 sésamo

Elaboración: antes de comenzar varias cosas. 
- Es un pan de rápido, para los prisillas, de poco tiempo de levado y poco amasado.
- Las semillas puedes cambiarlas por las que mas te gusten, lino, amapola, avena (siempre que el total sean 40 gr) o simplemente no ponerlas, la receta sale igual con y sin semillas. pero esta mas buena con las semillas.
- Si quieres utilizar toda la harina integral, puedes, pero tendrás que controlar el líquido que añades.
- La leche debe de estar a temperatura ambiente, nada de sacarla del frigo y echarla en la harina. Tampoco hace falta calentarla y si lo haces que sea muy poco.
- La levadura seca viene en paquetes de 7 gramos, te dará para dos panes, he puesto 4 gramos por no decir 3,5 que cuesta pesarla. Para pesarla medir la cantidad de levadura con una cucharilla y ya sabes la mitad del sobre. La marca es indiferente, hay muchas y muy buenas en el mercado. 
Si decides utilizar levadura fresca que sepas que son 12 gramos, mas o menos la mitad del paquete, que aproximadamente tiene 25 gramos. 
- Puedes utilizar una maquina para el amasado, es indiferente en el resultado final del pan. 
- Antes de amasar vamos hacer una "autolisis", ¡¡no te asustes¡¡¡¡ es muy sencillo, consiste en mezclar el liquido con la harina, en este caso la leche y las harinas en un bol hasta tener una masa homogénea (será amasable y sólo un poco pegajosa, la remueves con una espátula) y la dejamos descansando 30 minutos. Este periodo de reposo nos va a reducir el tiempo de amasado, aproximadamente la mitad.
- Si piensas hacerlo con una maquina de amasado, es el mismo proceso que a mano. 
- Ya tenemos la primera parte, una vez pasado el tiempo de la autolisis, añadimos la levadura, amasamos un poco, como un minutillo, cada vez que incorporemos un ingrediente, la sal y el azúcar, el orden el que quieras. Luego las semillas y vamos amasando dentro del bol.
La masa puede que sea algo pegajosa, no vayas a añadir harina, amasa, dandole apretones y luego vas amasando en la mesa de trabajo, no tienes que dejarte la piel en ello, ni los brazos. Con suavidad, que no te canses, la dejas reposar unos 10/15 minutos y así no se te hace muy pesado, estos intervalos de amasado sirven para que se desarrolle el gluten  y la masa cada vez sea mas manejable. Estiras y la doblas sobre si misma. 
Veréis que la masa se hace elástica, es el momento de incorporar la mantequilla, ¡¡que no se nos olvide¡¡¡, la incorporamos a trocitos en la masa, le damos apretones y comenzamos un amasado suave, no te agobiéis, ni te canses.
Haces una bola y la dejas descansar 1 hora en el bol untado con un poco de aceite y la dejamos fermentar tapadica en un sitio cálido. 

- Mientras preparamos el molde, lo hago en un molde rectangular, mide 30 x 15 x 10 lo forras con papel de horno o lo untáis con aceite y harina
- Ha pasado una hora y sacamos la masa, le daremos un amasado, ya veras que fácil es ahora trabajar con ella y que bonita está después de este levado.
Yo suelo hacer un rectángulo tan largo como el molde, lo enrollo y lo meto dentro.
Lo tapamos y lo dejamos levar, en un sitio sin corrientes y tapado, otra hora de levado o hasta que veáis que la masa llega al filo del molde, es el momento del horneado, no hay que dejarlo levar mas.
- Horneado: Encendemos y calentamos el horno unos minutos antes a 220º. Cuando veas que ya esta bien caliente, unos 10 minutos, metes el molde, puedes rociar un poco las paredes de agua con un spray, tampoco se necesita mas. Cierras el horno y le bajas la temperatura a 190º, lo dejas unos 30/40 minutos.
El pan no es un bizcocho por lo tanto pasados los 30 minutos puedes abrir y darle unos golpecitos si suena a hueco esta listo, también si ves que se pone muy tostado puedes ponerle un papel de aluminio encima..
Esta es otra de las ventajas de hacer este pan tan fácil y sencillo.
Una vez finalizado el horneado lo sacamos del horno, sin quemarnos lo sacamos de su molde y lo dejamos enfriar en una rejilla. si no puedes sacarlo del molde, no lo fuerces, déjalo un par de minutos hasta que sude un poco y saldrá fácilmente. 
Y ya tienes un rico pan para bocadillos, tostadas o lo que quieras. Lo importante es que lo disfrutes mucho y te canses poco.
¡¡¡¡ Que aproveche¡¡¡¡¡







Tortillas de Maíz { retoBTW }

¡¡¡ Que felicidad cuando leí que con el RetoBTW, Bake The Word, de este mes, cruzábamos el charco ¡¡¡ Me encanta, el País que tanto Clara como Virginia han propuesto este mes para hacer Pan, porque  sus famosas Tortillas de Maíz (pan sin levadura) me encantan, ademas me trae muy buenos recuerdos.
Nos vamos a los Estados Unidos Mexicanos, ubicado en la parte meridional de América del Norte.
He tenido la suerte de poder viajar a Mexico, para mi, uno de los lugares mas bonitos del mundo. He visitado, Veracruz (Xalapa, Acayucan), Oaxaca, Puebla, Chiapas (Txula), Quintana Roo (Chetemal, Cancún), Yucatán  (Tulum, Rivera Maya, Chichén Itzá), Islas Mujeres y Cozumel y DF.
Grandes, magníficos y maravillosos recuerdos.
También tengo grandes amigos mexicanos, mis entrañables Alfonso Gómez Araujo (Alfonsito a pesar de sus 81 primaveras) de Zapopan en el Estado de Jalisco, Guadalajara y a Mary Redondo con Francisco, su marido y sus maravillosos hijos, ellos en DF.
La capital de los Estados Unidos Mexicanos es México. El país más extenso del mundo y el tercero más grande de América Latina, es el quinto país más grande de las Américas por superficie total y la treceava más grande nación independiente en el mundo. Con una población estimada de más de 120 millones de personas, es el undécimo más poblado y el país más poblado de habla española del mundo
México es una federación que comprende treinta y un estados y un Distrito Federal (DF), su capital y ciudad más grande. En el país se hablan alrededor de 287 idiomas; debido a las características de su población, es el país hispanohablante más poblado, así como el séptimo país con mayor diversidad lingüística en el mundo.
México es el principal destino turístico de America Latina y el décimo mas visitado del mundo. Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo.

Vamos al pan de este mes, Tortillas de Maíz . En México, una tortilla (o tortilla de maíz, para distinguirla de la tortilla de trigo o tortilla de harina) es una preparación hecha con masa de maíz nixtamalizado en forma circular y aplanada.
La tortilla mexicana puede ser definida como un pan plano, aplastado, flaco, redondo y hecho de maíz.
Se prepara a base de maíz nixtamalizado; un proceso por el cual los granos de maíz se cuecen en agua hirviendo con una base de cal.
Esto hace que el maíz tome una consistencia suave para su fácil digestión y que posteriormente se convertirán los granos en una masa o pasta uniforme de color blanco amarillento con la cual se prepararán las tortillas.
Las tortillas no sólo se pueden fabricar con maíz nixtamalizado, sino también con harina de maíz, harina de trigo, harina de trigo integral, harina de maíz violeta.
Se consume sola o se usa para elaborar otras muchas preparaciones alimenticias. Su origen es mesoamericano (i.e. 500 a. C. en Oaxaca2 ), se ha llevado a diferentes países para cocinarlas de otras formas, siendo parte de la cultura de muchos pueblos, en America Central también se consumen las tortillas de maíz, reciben otros nombres: arepas, changas….
Con las tortitas los mexicanos, se preparan principalmente los tacos: tacos dorados, flautas, quesadillas, enchiladas, chilaquiles, totopos, chimichangas, mulitas, entomatadas o enmoladas.
Los mexicanos son hijos del maíz. 
Las tortillas de maíz que se consumen en México siempre fueron hechas a mano, aun se hacen en los sitios rurales. 
“Se juntan las palmas y aplastan la masa, aplauden las manos, formando tortillas."
Tambien estan las llamadas Tortilladoras "de aplastón". Se trata de artefactos que cuentan con dos planchas unidas por una bisagra, y una palanca; pueden ser de madera o de metal. Sobre una de las planchas se coloca una bola de masa de maíz que será aplastado por la otra plancha mediante la presión ejercida sobre la palanca.
De esta manera se obtiene el disco de maíz que luego de cocido se convertirá en tortilla de unos 15 cms de grosor. Estas tortilladoras son la base para que mas tarde aparezcan las máquinas de rodillo industriales en se utilizan en la actualidad.
En Mexico se utiliza el termino voltear para "hacer tortillas de maíz aplanando la bola de masa" mientras que en Centro América se emplea el verbo tortear. 
La tortilla se cuece luego sobre una superficie plana caliente, generalmente una plancha calentada por la llama producida por gas o, a la manera tradicional, con leña o carbón.
La plancha utilizada para cocinar las tortillas, en Mexico, se llama Comal. La masa se calienta y se voltea de dos a tres veces para que la tortilla tome su consistencia característica. Una buena cocción hará que la tortilla se infle debido a la evaporación del agua contenida en la masa,
Las tortillas, una vez que van saliendo del comal, tradicionalmente se colocan dentro de una canasta fabricada de fibras secas del tallo de la planta del maíz conocida como chiquihuite y se recubren con una pequeña manta de tela bordada para conservar su calor conocida como servilleta.
Las tortillas se comen calientes, siempre envolverán otro alimento, por lo general con salado, salvo en el caso del mole dulce y otras entradas fuertes de la comida, pues las tortillas de maíz es un complemento primordial de la comida principal del día.
Para cocinarlas he utilizado harina PAN porque la MASECA, harina de maíz mixtamalizado, que es la mas habitual para estas Tortillas de Maiz, no la he encontrado en Almeria. He usado las dos modalidades de harina Pan que hay en el mercado la de maíz blanco y maíz amarillo.

Receta de Tortilla de Maíz
Ingredientes:
200 grs de harina de maíz 
200 grs de agua 
3 grs de SalElaboracion: Ponemos la sal con la harina, poca sal, y vamos echando el agua, comenzamos el amasado hasta que os quede una bola húmeda, manejable, no pegajosa que al  hacer las bolas no se desmigue, has llegado al punto que necesitas.. Esto es mas bien a ojo, como cocinaban nuestras abuelas, amasas hasta que la masa se despegue de las manos y sea manejable, diría tu madre ......
Agua la que admita,  jaaaaaaaa ¡¡¡¡¡ a mi me ha admitido 200gr de agua, (la puse templada) para 200grs de harina de maíz. 
Hacemos las bolitas, yo las he hecho de unos 40/45/50 grs, ¡¡¡vamos no te comas el coco con el peso¡¡¡¡ y las aplanas entre dos film trasparentes o bolsas para que no se pegue a la tabla. 
Bueno si tenéis una "tortilladora de aplaston" pues mucho mejor. Yo, no tengo, cosa rara, me las he apañado con una sartén pequeña y una tabla de madera (la compre aquí) que he forrado de film trasparente, han quedado de lujo. Ya lo veis en las fotos. Las vais reservando tapadas con un trapo limpio.Aqui os pongo la foto con la harina amarilla, también Pan. Se hacen de la misma forma. Os puedo decir que nos gustaron muchísimo tanto la de maíz amarillo como de maíz blanco. A mi, las de maíz amarillo.Una vez que ya tenemos las tortillas aplanadas, las ponemos en el Comal. Utilicé mi sartén fetiche, mi Le Creuset, que al ser de hierro se asemeja al Comal y reparte muy bien el calor y lo conserva  
Calientas la sartén y vas poniendo las tortillas de una en una o de dos en dos, dependiendo como sea de grande tu Comal.
¿Cuando sabes que están hechas?? pues volvemos a las abuelas, cuando veas que se hinchan (al perder el agua se inflan) las vemos que no se queman o tuestan mucho, y veas que puedes voltearlas, las dejas  otros minutos mas por el otro lado, aproximadamente las podemos dejar unos 5 / 7 minutos por cada lado.
La intuición te lo dice, verás que si aciertas. Las vais reservando dentro de un paño de cocina limpio para que se conserven calientes.
Para luego poner rellenarlas con lo que mas te guste. Nosotros hicimos unos exquisitos Tacos de Pastor ( será una próxima receta) medio picosos, con poco chile,  acompañado de una cervecita fresca.

Solo deciros ¡¡¡Que aproveche ¡¡¡

Mi fuente de inspiración, la receta es de Carlos de Mercado Calabajio

Pa de Pagés [Reto BTW ]

Comenzamos el año #panarra con un pan, un pan de dentro de nuestras fronteras, hoy visitamos Cataluña, una de las comunidades que puede presumir de tener mejor pan con maestros panaderos como Anna Bellsolá, Xavier Barriga, los chicos de Triticum... y para rendirles homenaje, Las chicas de BTW han seleccionado uno de sus panes más bandera: el Pa de Pagès.
Este pan básico, normalmente se encuentra en versión hogaza, redondo, sin greñado específico pero colocado en el bannetton de forma que la junta quede hacia arriba y en el horno se abra por ella de forma desigual. Generalmente se elabora a partir de harina, masa madre, agua y sal con una hidratación aproximadamente del 60-70% consiguiendo una miga ligeramente alveolada pero esponjosa.
              
La fuente de inspiración de este Pa de Pagés o Pan Payes es de la persona que me metió el gusanillo de hacer pan,  Blog Ma Petite Boulangerie, cosa que agradezco mucho a su autora Eva Flores., porque gracias a eso conocí el placer de hacer Pan (pincha para ver mi primer pan hablamos del 2009) y sobretodo de comer pan hecho en casa, del olor que deja tan entrañable en la cocina, que a todos gusta. Comprobareis que he evolucionado ¡¡menos mal¡¡
Ma petite Boulangerie es de los pocos blogs que conozco con mas variedad de panes publicados, ademas tiene algo especial, Eva es muy buena comunicadora y así es fácil hacer sus recetas.
Este pan que veis es el segundo porque el primero no me greña, se negó en rotundo.
Vamos a la receta.
PA DE PAGÈS
Pan de Payés

INGREDIENTES
Masa blanca fermentada
250g harina de fuerza
175g agua
5g sal
5g levadura fresca

Masa de pan
500g harina de fuerza
350g agua
10g sal
100g masa blanca fermentada
5g levadura fresca
 
ELABORACIÓN
Masa blanca fermentada
Mezclamos todos los ingredientes hasta obtener una masa lisa.
Dejamos reposar en la nevera, cubierta con papel film, durante toda la noche (o hasta 48h), hasta que haya doblado su tamaño inicial.
Con estas cantidades obtenemos 400g de masa fermentada. Se conserva perfectamente en la nevera  hasta 6 días.
Masa de pan
Mezclamos la harina con el agua y la dejamos reposar durante 1 hora.
Añadimos la sal, la levadura fresca y la masa madre y amasamos hasta obtener una masa fina, lisa y elástica. Se puede hacer con KA a velocidad 1-2 durante unos 9 minutos
Dejamos reposar la masa cubierta con un paño durate 2h y 15 minutos. Pasados los primeros 15 minutos ponemos la masa sobre la superfície de trabajo y hacemos un pliegue tomando la parte más alejada y la doblamos como si fuera un sobre.
La cubrimos y dejamos que siga reposando.
Le damos al pan forma de bola y lo dejamos fermentar durante 1hora y media en un banetón con el pliegue hacia abajo (esto permitirá que se greñe solo en el horno, también es posible hacerlo al revés y practicarle unos cortes antes de hornear).
Horneamos con vapor durante 45-60 minutos a 200-220ºC.
Dejamos enfriar sobre una rejilla.
Fuentes: Eva Flores de Ma Petite Boulangerie, ella a su vez, Adaptó la receta de pan de payés de Anna Bellsolà y la masa fermentada de Richard Bertinet.
Este pan, no llegó a greñar porque se sobrefermentó y probablemente tenia exceso de agua, aun así hizo el guiño de querer pero no pudo. Tenia alveolos en la miga,  era esponjosa. El sabor muy rico. Os tenéis que animar y hacer pan, es una experiencia estupenda y el sabor increíble. 
La diferencia entre el primera hogaza y la segunda se debe a que entre las dos y es una clase magistral con Iban Yarza, tenia muy frescos los tiempos, amasados y levados y eso se nota en la evolución de las dos hogazas. ¡¡¡Como me gusta Iban ¡¡¡ su forma de amar el pan, de trasmitir sus conocimientos tan llanamente que te atrapa por su amor al pan y el tiempo se hace muy corto, siempre me saben a poco sus clases.
Aquí te dejo un video para que veas como se hace, se amasa y leva.

Aquí os dejo otro video de Anna Bellsolá para que la conozcáis.


Mollete de Marchena {reto BTW }

Ha llegado final de mes. Ya sabéis, toca Pan ...  el famoso reto Baker The World, que tanto Clara, como Virginia nos animan a cocinar #Pan de diferentes lugares del mundo y esta vez le ha tocado a Marchena.
Marchena es una localidad sevillana, situada a unos 60 kilometros de la capital andaluza, es famosa por su gran riqueza cultural, su patrimonio y su Semana Santa entre otras cosas.
Marchena es famosa por su gastronomía, pero por encima de todo, el más preciado tesoro es, el Mollete de Marchena. Un pan de origen árabe, chapado, mas parecido en su interior a la chapata y similar a su primo hermano el Mollete de Antequera. Estos tiene una peculiaridad llevan sésamo (ajonjoli) y su forma es muy irregular. debido a su alta hidratación , como las chapatas. Raro es, si te salen dos iguales ¡¡¡¡ Es ideal para desayunos o aperitivos, a nosotros nos ha encantado.
Os animo a que metais las manos en la masa. Es divertido y muy gratificante.
Vamos a la Receta del Mollete de Marchena: Esta receta la he sacado del Foro del Pan de MMF del 20 de Enero de 2011, mensaje 1627, que no se quien es, pero que le agradezco que indagara y la compartiera publicamente.
Ingredientes:
300 g harina fuerza ecológica
250 g harina panadera
100 g de Sarraceno
100 g harina recia ecológica
500 g agua
255 g MM 80% Hidratación
16 g sal
5 g levadura seca
100 g agua (para añadir al final)
Semillas de sésamo (para terminar)
Elaboración
MM, masa madre al 80%: Aquí  y Aquí  os dejo estos enlaces, de Un Pedazo de Pan para que podáis hacerla. Para mi, uno de los mejores Blogs que hay en la red sobre Pan. Es muy recomendable para los que os gustaría hacer pan. 
Mi MM era de espelta y harina integral, de ahí el color de la miga.
Mezclar las harinas con el agua (500 g) y la masa madre. Dejar reposar el conjunto durante 1/2 hora (autolisis).
Añadir la sal y amasar durante 3-4 minutos. A continuación añadir la levadura y derramar algo de agua (de los 100 g finales) para que se disuelva bien. Amasar hasta conseguir una masa suave y lisa. En este momento, cuando creemos que está bien amasada, depositamos la masa en un recipiente y añadimos el agua restante. Parecerá imposible que la masa pueda absorber tanta agua, pero con paciencia se consigue.
 Esta operación la hacemos dentro del recipiente, por lo que es recomendable que sea redondo para facilitar el amasado final. Lo he hecho con la KA, era imposible manejarla jeeeee.
Cuando el agua ha sido absorbida por la masa, tapamos el recipiente y hacemos una primera fermentación hasta que doble el volumen. Mientras esto sucede, hacemos tres plegados con un intervalo de 1/2 hora entre ellos. De esta manera daremos fuerza a una masa tan hidratada.Enharinamos muy bien (sin miedo) la superficie de trabajo y volcamos la masa. Espolvoreamos con abundante harina mezclada con ajonjolí (semillas de sésamo) e intentamos no quitar nada de gas a nuestra masita. En este momento damos unas palmaditas en la superficie intentando extender la masa, pero sin perder gas. Cortamos porciones pequeñas, grandes, cuadradas o redondas, como podamos, pero intentando, en la medida de lo posible, que sean todas del mismo tamaño. Las depositamos sobre una cama de harina y hacemos una segunda fermentación.
Pasamos nuestros molletes, ya fermentados, a una pala para posteriormente depositar en el horno precalentado, y sobre piedra, a máxima temperatura. En mi caso fueron 270º durante 8 minutos sin vapor, de los cuales 5 minutos fueron sólo con solera y el resto con la parte alta también.
Enfriar en una rejilla.
Mis conclusiones. Son varias cosas que cuando vuelva a hacerlos tendré que tener en cuenta.
Es una Masa difícil de manejar por su alta hidratacion, hay que rebozarla como una croqueta. Aunque no es inmanejable, hay que tratarla con mucho mimo.
Cuando los cortas y los pones a fermentar, es mejor hacerlo en una bandeja, la misma que luego llevaremos al horno, ya que se arrugan al pasarlos, con la pala, del lino a la bandeja. Que pena porque se deforman mas.
Con el toque de levadura seca, con las temperaturas actuales que tenemos en Almería, conseguí, en una fermentación corta, muchísimo sabor, reforzar el gluten ( puse 100 g de sarrraceno) y no permitir que se deteriorara la masa.
Si no se dispone de una buena masa madre, puede trabajarse esta harina con el doble de levadura y con una parte de zumo de naranja (basta sustituir 50 gr. de agua por 50 gr. de zumo de naranja para reforzar la estructura de la masa).
La miga: al tener alta hidratación y poco desgasificado debería ser mas alveolada pero creo que el sarraceno ahí tiene algo de influencia. Pienso que es conveniente llevar al limite las fermentaciones, a pesar de ser un arma de dos filos, porque pueden greñar. Me hubiera gustado mas alveolada, espero en una próxima que salgan mas alveolos.
Y como no, con el truco de refrigerar la masa un tiempo antes de hornear - pero con un avanzado estado de fermentación - permite mejorar el alveolado y el volumen de la pieza. Yo no lo hice, no tenia espacio en mi frigorífico.


¡¡¡Que aproveche ¡¡¡¡¡

Pan Batboutt { RetoBTW }

Volvemos con un nuevo reto en Bake The World, donde  Virginia y Clara nos transportan a diferentes países. Este mes el Pais es Marruecos, al Sur del Sur. 
Pan Batbout es el pan elegido para amasar.
Es un pan que no necesita horno, lo podemos hacer en una sarten o una plancha encima del fuego. Muy rápida su elaboración poco tiempo de reposo y tenemos un pan bastante bueno y fácil de realizar. Os animo, otra vez mas a meter las manos en la masa. No hay mayor placer que hacer pan. Nosotros hicimos con la masa unas pizzas y la masa es espectacularmente buena, muy muy recomendable.
Pan Batbout. es un pan muy versátil que incluso se puede rellenar, antes de hornear, con queso, carne, espinacas con queso, verduras ( como una pequeña calzone) .... y una vez horneado en plan bocadillo o simplemente comerlo a pellizcos acompañando un tajin, un humus o un guacamole ¡¡¡. También se puede tomar con miel para acompañar un buen té con hierbabuena. Os invito a que lo probéis  ¿ te animas ????
Vamos a la receta del Pan Batbout:
300 grs de harina para todo uso o repostera
200 grs de harina de *semola fina
1 sobre de levadura seca o de panadero, 7 grs
250 grs de agua templada
8 grs de sal (una cucharadita de café)
5 grs de azúcar ( opcional)
Elaboración:
Ponemos todos los ingredientes secos (harinas+sal+levadura+azúcar) en un bol, hacemos un hueco en el centro y echamos el agua templada. Amasamos hasta conseguir una masa homogénea y de fácil manejo, será rápido el amasado si las cantidades están ajustadas, lo comprobareis.
Hacemos una bola y la dejamos reposar una hora.
La ponemos sobre la mesa de trabajo, le damos un pequeño amasado, así pierde el gas y vamos haciendo bolitas de unos 100 grs.
Unas 8 bolitas.
Las estiramos muy finas con un rodillo, cuanto mas mejor.
Las vamos dejando encima de un trapo con un poco de harina para que no se peguen, las tapamos y los dejamos 1 hora levar.
Veremos que se han vuelto a levar, estarán gorditas.
 Ponemos una sartén en el fuego (yo puse una plancha de hierro que tengo para asados) la calentamos y vamos poniendo los panes.
Rápidamente se hincharan como un globo, le damos al vuelta y esperamos que se vuelva a inflar. los sacamos y ponemos sobre una panera o en un plato. Servir y rellenar como queráis para comerlos.
*La semola la compre en una tienda marroquí de las muchas que tenemos en Almeria. La venden al peso.
Y rizando el rizo y como ando jugando con las harinas pues hice unas pizzas con la masa, la misma forma de elaboración que el pan pero .... Hacemos una Pizza
300gr  de harina integral
100gr  de tritordeum
100gr  de semola
7 grs de levadura seca
10gr de sal
270 grs de agua
Amasamos, dejamos reposar 1 hora, estiramos y ya no al dejamos levar, la estiramos y ponemos los ingredientes de una pizza, los que mas os gusten
Ingredientes del relleno de la pizza por orden: passata (la hago en Thx), orégano, cebolla, berenjena, alcachofas minis, jamón de york, dos huevos y queso rulo de cabra. Horno a 180º/200º segun vuestro horno, precalentado 20 minutos y aqui tenéis una piza con una masa diferente y muy muy rica. La otra era con anchoas ;-)))))
 ¡¡¡que aproveche ¡¡¡¡
La receta la encontre en Recettes By Hannane