Ajoblanco rosa


Bueno, como os prometí he vuelto a publicar. Hoy traigo un Ajoblanco coloreado en rosa, ¡¡ que me ha dado por los colores ¡¡¡ que nos alegran tanto la vida. Pero no os asustéis, sin colorantes, todo natural, como todo lo que utilizo en mi cocina.
La verdad es que la idea me la dio una amiga, Yolanda de Love My Salad. Este "ajorosa" es una parte de lo que cocinamos en el showcooking, capitaneados por Yolanda,Granados  para Gastroandalucia2018, en la II Feria Gastronómico de la Ciudad de Vera en Almería.
Feria que, si puedes, no debes pasar por alto y asistir ya que es muy interesante tanto en gastronomía en folclore y artesanía de la región de Vera y de mi tierra Almerìa. Es muy interesante todo lo que se expone en alimentación de productos marca Saborea Almeria y de otras ciudades cercanas.

Pero vamos a la receta del Ajoblanco Rosa o Ajorosa como lo he denominado y no os hago esperar mas.
Receta de AjoRosa
Ingredientes:
300 grs de Almendras, 1 ajo, 100 grs de pan del dia anterior, 150 /200 ml aceite de oliva virgen extra (utilice Oleo Almanzora, que amablemente nos lo regalo su proveedor), 250ml de agua, vinagre a gusto, sal a gusto y ... la estrella, remolacha cruda, si, si cruda.
Se puede hacer en mortero o con batidora de mano o como en este caso la hice con thermomix, mas rápido y sencillo.
Elaboración: Mojamos el pan y lo escurrimos un poco, lo ponemos en el vaso de la thx junto al ajo, la almendra y un buen trozo de remolacha pelada, velocidad 3/4/7/9 progresivamente, si ves que necesita liquido, yo le pongo vinagre y agua, en esta ocasión como quería que la salsa quedara muy suelta le puse 250 ml de agua y aun así quedo espesita. La sal y el vinagre es según os guste a vosotros de fuerte.


Y ya tenemos una rica salsa nutritiva tanto para niños como para mayores, por eso solo le hemos puesto un ajo, si es para adultos podéis ponerle mas, eso ya es como el vinagre según vuestro paladar y gusto.  
Lo puedes acompañar con lo que mas te guste, nosotros lo hicimos con unos rollitos, spring rolls, de verduras y lo decoramos con unas flores naturales que nos trajo Ana de " La Huerta de Ana" que los cultiva en su huerto urbano ecológico. Quedaron preciosas en los platos, le daban mas color al plato ¡¡¡¡
Solo me queda deciros, si os decidís hacerlo ¡¡¡que aproveche ¡¡¡¡




Ajoblanco de Melón

Pensabas que no volvería???? pues aquí estoy ¡¡¡ me ha costado, no creas, pero sabia que me echabas mucho en falta, jeeeeeee, y no quiero dejar de subir unas recetas que tengo riquísimas y sé que estás deseando hacerlas.
Espero, que nada me impida este año estar en mi citas semanales de publicación..... propósito de enmienda tengo ...
Volviendo al verano ¿¿ que tal vuestro veranillo??? espero que me vayas contando que tal lo has pasado, si has ido a la playa, a la montaña, que tal habéis soportado el calor.
Uffff ¡¡ calorrr ¡¡¡ no lo soporto, al menos las temperaturas tan altas que tenemos en Almeria, bueno este año ha habido un reparto equitativo por muchas ciudades ( habéis disfruta de calorcito del bueno), cosa que no pasa con la lluvia, cae en casi toda España y en Almeria solo llueve cuatro gotas llenas de tierra que lo único que hacen es manchar.¡¡¡
Y por eso, por el calor, que aun tenemos en esta bendita tierra, os traigo un Ajoblanco para beber muy saciante y muy rico, os sorprenderá.
Este Ajoblanco de melón, nos ha encantado ... y mucho, creo que es el descubrimiento de otra sopa fría para aplacar el calor, que se va a quedar con nosotros y me atrevo a decir que en invierno también tiene que estar muy rico, siempre que encontremos melones y de los dulces. 
Lo he hecho con un melón manchego, dulce como la miel, que le da un toque al Ajoblanco muy especial. 
Este Ajoblanco, si le quitamos el pan es una buena sopa fría para los intolerantes al gluten, a la lactosa, ya que no lleva leche, ( la verdad es que es una herejía ponerle leche al ajoblanco) y para los vegetarianos es un alimento muy completo y muy saciante. 
Para los crudi-veganos es un torrente de vitaminas.
Eso sí, no es para los alérgicos a los frutos secos.
Vamos a la receta de este exquisito Ajoblanco de Melón con uvas

Ingredientes:
Dificultad: principiantes
250 gr de almendras blancas
250 gr de melón pelado y limpio de semillas
100 gr de miga de pan remojada (para celiacos no ponerlo)
50 gr de vinagre de vino
50 gr de aceite de oliva virgen extra suave  
(podemos utilizar de girasol)
1 ajo, si te gusta potente 3, 4 ....
agua
sal 
La verdad es que el Ajoblanco es un alimento muy completo, es uno de los platos mas antiguos de nuestra gastronomía y en la Hispania romana ya se hacia, porque todos estos ingredientes existan hace 2.000 años.
Los ingredientes del Ajoblanco, ajo, pan, agua, aceite, vinagre y almendras son los básicos de supervivencia de Andalucia, no hay duda de la humildad de esta sopa fría.
Se hacia en un mortero. pero como no tengo el brazo para tanto machaque, lo he triturado en thermomix, pero con una batidora de vaso o una de varillas (minipimer) también queda igual de suave.

Elaboración: Primero si las almendras tienen piel hay que escaldarlas y pelarlas, si ya las compras peladas, pues eso que te ahorras.
Ponemos la miga del pan a remojar.
En el vaso de la thermomix ponemos el ajo pelado, la miga del pan escurrida, las almendras, el melón y la sal. Trituramos velocidad 4, 5, 6 durante unos 3 minutos. Paramos y añadimos agua fría como un vaso o dos, el vinagre y volvemos a velocidad 4 y vamos añadiendo por el brocal el aceite.
La cantidad de agua depende de como lo queráis de liquido. En este video podéis ver como lo deje de espeso. Pero puede ser mas liquido si os gusta así, es cuestión de añadir agua, pero no olvides que el melón tiene mucha agua.
Otra cosa que no puedes olvidar, es el tema del vinagre, a estas sopas les va muy bien la acidez, no seas tacaño con el vinagre, sino te gusta, ni se lo pongas.
Esta es la textura que yo hice, como lo ves en el video, muy suave, lisa y liquida para tomar con cuchara, no la confundas con esta foto de abajo del Ajoblanco típico de Almeria, que es mas espeso, como un paté y algo mas potente de sabor.
 Una vez triturado, lo embotellamos y lo metemos en el frigorífico, porque estas sopas son frías y no templadas. si ves que no te da tiempo que repose un par de horas, podéis hacerlo con hielo, pero de ese de escamas que se tritura mejor y sufren menos las cuchillas de las batidoras.
Tema acompañamiento, tipo tropezones, puedes poner lo que mas te guste, atún, sésamo, jamón, cuscurros de pan frito (uuuy esas calorías ¡¡¡¡) o como yo, uvas sin hueso.
Feliz fin de semana.

¡¡¡Que aproveche ¡¡¡¡¡



Fuente de inspiración : Robin Food 

Cogollos de Almería con salsa para ponUnaEnsalada2016

Con esta receta tan fresquita y rápida vais a caer en la tentación de hacerla, para una cena rápida como entrante o simplemente porque os ha gustado. No sé como estaréis de calor los que vivís fuera de Almeria, espero que me ló contéis, pero en Almeria ya pega bien fuerte y solo apetece ensalada fresqueras y sandia mas fría de postre. 
Estos cogollos estan cultivados en Almeria, en Pulpi, comarca del levante almeriense, allí tenemos una empresa innovadora con casi 6000 hectáreas de cultivo. Hace más de 30 años que se dedican al cultivo, producción, comercialización y distribución de productos hortofrutícolas listos para consumir, destacando su especialización en vegetales de hoja en fresca y en ensaladas preparadas. Vamos a la receta: 
Cogollos de Almeria en salsa de Alcaparras
Cogollos de hoja fresca
Yogur natural edulcorado
Alcaparras picadas
2 cucharadas de mahonesa
Zumo de media naranja.
Elaboración: muy complica, para expertos cocineros. Tantas cantidades como te apetezca comer.
Lavamos los cogollos, escurrimos y secamos con papel absorbente, los cortamos en cuatro trozos y los disponemos en la fuente de presentación.
Por otro lado, Ponemos en un bol, el yogur, las alcaparras. podéis poner pepinillos picados, sal y pimienta, si os gusta mas espaciada, las dos cucharadas de mahonesa (
tampoco es necesario sino te gusta) y el zumo de media naranja para aligerar la salsa. Removemos bien. Y la conservamos en frío.
Echamos la salsa por encima de los cogollos. Y a disfrutar 
¡¡¡¡ Que aproveche ¡¡¡¡ 
Aprovecho para "poner mas ensaladas en nuestro verano" #PonUnaEnsalda2016  que organiza Rosilet por ¡¡ cuarto año ¡¡¡ ella quiere llenar las redes sociales de ensaladas como en años anteriores y yo aporto mi granito de arena. 
Con esta Ensalada de Cogollos de Almeria en salsa, participo en #Ponunaensalada2016  que organiza Sugg-r and some Salt con la colaboración de Makro,  Koldo Royo & Afuegolento.com,  Coc-korikó,  Lafiore,  QuelyAubocassa,  Santiveri,  Larousse Editorial y  Un huerto en mi balcón.




Gurullos con Jibia, comida típica de Almería

Me he propuesto publicar al menos una vez a la semana y por ahora No lo voy cumpliendo, prometo mejorar los resultados. Mas que nada por todos los que me pedís las recetas, tened paciencia poco a poco. Y mis hijos que no se desesperen que al final, llego¡¡¡
 Hoy traigo una receta muy de Almeria, de los barrios de pescadores, de los pueblos de la costa  tanto del Levante almeriense como del poniente con sus playas, que salen al mar en la barquilla para ir a pescar lo que se dé, lo que el mar quiera dar ese día para vender y comer.
 También es un guiso/potaje de la capital, de los barrios del Zapillo, el Alquian, Pescadería, del Cabo de Gata en todos estos barrios siempre se ha comido mas potajes de pescado que de carne a pesar que a muchos hijos de pescadores, no les haga mucha gracia el pescado, con todos los que hablo, siempre me dicen lo mismo, "mis hijos son mas de pollo" y que cierto es ese refrán "en casa del herrero, cuchara de palo".
Hoy Gurullos con Jibia, que no todos los gurullos en Almeria se comen con conejo, perdiz o paloma, también se hacen con pescado, jibia y en su defecto pota o el pescado del día, aunque lo típico es la jibia o choco para otros
.Almeria y su riqueza piscícola, hacen de la jibia un ingrediente importante en al cocina, hay muchas recetas marineras muy típicas almerienses y este delicioso plato, Gurullos con Jibia, que conjuga los productos de la huerta de Almeria con los del mar, con un elemento clave de la cocina tradicional almeriense, los gurullos, es una muestra de ello.
Es una arte hacer los gurullos a mano, mi abuela los hacia de lujo, y los ponía a secar al sol tapados con una gasa, hoy en día se compran, hechos a mano, al peso, o en paquetes, no hay tanto tiempo para hacerlos.
Aunque tengo un seguidor, Diego, que los ha hecho a mano y para más mérito, con harina de garbanzo para que una amiga de la familia, intolerante al gluten, pueda comerlos y tengo que deciros que le han quedao de lujo. Me contó que estaban riquísimos. 
Aquí os dejo la foto de Diego Carrillo y los gurullos de garbanzo con jibia que cocinó. 
Hay una frase popular que dice " Los gurullos mal guisados y bien reposados" Los gurullos con jibia son menos conocidos que los gurullos con conejos, perdiz o paloma, que eran mas asiduos en la capital. Como no había posibilidad de tener jibia todo el año, se secaban las jibias para su conservación y luego se las ponia a remojo el día de antes y se utilizaban para el guiso.
Vamos a al receta de los Gurullos con Jibia:
Ingredientes para 4 pax:
1 Jibia grande limpia o dos pequeñas
½ kg de Gurullos 
½ kg de garbanzos remojados y cocidos
1 Cebolla
2 Dientes de ajo
1 Tomate grande rojo y maduro
1 Pimiento seco choricero
1 Pimiento verde
1 Alcachofa por persona
Habas, guisantes y media guindilla opcionales)
1 cucharada de Pimentón dulce
Hebras de azafrán 
Comino 
Pimienta negra 
1 cucharadita de Sal 
Laurel 
Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)
4 Patatas pequeñas 
Masa para hacer gurullos
Calentamos agua y la vertemos en un bol, le añadimos sal, poca,  y aceite de oliva virgen extra (2 cucharadas) y mezclamos bien. 
Incorporamos poco a poco la harina moviendo con ayuda de una cuchara. Cuando vaya tomando consistencia pasamos a trabajar la masa con las manos. Vamos retirando la masa de los bordes y llevándola al centro, apretando con las yemas de los dedos y nudillos. 
Así hasta que adquiera una textura compacta que no se pegue en las manos. Tapamos con un paño y dejamos reposar un par de horas.
Cogemos una bolita de masa y hacemos unas tiras finas, unos fideos fino y largos, frotando con las manos como si fuera “plastilina”, y los vamos dejando sobre una servilleta o paño de cocina.
Luego se va girando, el espagueti, con los dedos de una mano y con las puntas de los dedos pulgar y corazón de la otra se va cortando dando forma de granos de arroz, algo más alargados, como veis en la foto. 
Los vamos colocando encima de un trapo de cocina limpio, espolvoreado con harina y dejamos secar, a ser posible, al sol.
Lamento no tener medidas, he puesto lo que recuerdo de la masa. La verdad es que siempre los compro ya hechos.

Elaboración del giso
Ponemos una olla con agua, el laurel y un par de dientes de ajo, cuando hierve añadimos los garbanzos (que previamente han estado en remojo la noche anterior), un poco de sal, los cocemos y reservamos.
Podéis utilizar ya cocidos de bote, ya sabes que hay que lavarlos muy bien. de esta forma este paso lo obviamos. Reservamos.
Por otro lado, ponemos un par de cucharadas de aceite de oliva virgen extra en una sartén, se fríe el pimiento seco. Se saca y se reserva.
En esa misma sartén ponemos la cebolla muy picada, el ajo también picadito, el pimiento verde a trocitos pequeños. 
Se deja que se pochen, se añade el tomate en cuadritos, cuando se ha consumido el agua, se aparta del fuego y añadimos una cucharada de pimentón, removemos, ponemos otra vez en el juego y echamos la jibia, removemos bien.
Majamos en el mortero el pimiento seco, medio ajo (o ninguno), los cominos, la pimienta, el azafrán, la sal y una cucharada de agua para diluirlo. 
Todo esto lo hacemos si vamos a echarlo tal cual en el guiso, o si hacéis como yo que lo trituro todo con una batidora eléctrica, porque  a mis hijos no les gusta ver los trocitos de verdura flotando en el potaje. Si vais a triturar, no eches la jibia, ponerla directamente en el guiso.
Cuando los garbanzos estén tiernos, le añadimos el sofrito y el "majao", o lo que hemos triturado ( el sofrito junto al pimiento seco y los cominos ) dejamos unos 15 minutos a fuego medio-bajo.
Se añaden las patatas hechas cascos, la jibia, las alcachofas y se deja hervir todo junto durante otros 15 minutos a fuego lento. Cuando falten unos minutos para que estén tiernas las patatas, echamos los gurullos y rectificamos de sal. Cuando los vayamos a apartar, le añadimos, si vais a ponerle, las habas, guisantes e incluso unas rajas de pimiento rojo que previamente habremos asado. 
Apagamos y tapamos, dejando reposar. No pongo nada de eso porque luego todo el mundo aparta y decora el filo del plato.
Los gurullos mal guisados y bien reposados, deben quedar caldosos y trabados.

-Si os gusta bien caldoso, es bueno que en un cuenco, apartes un poco de caldo del guiso para añadirlo si fuera necesario.
-Tened en cuenta que los gurullos son una pasta y se traga el caldo como una esponja.
-Este potaje es tanto de verano como de invierno, en mi casa es atemporal, lo tomamos muy a menudo. Es el plato preferido de mi hija
-Es un guiso para degustar en familia o con amigos, con un buen vino blanco o una cerveza fresca.

¡¡que aproveche ¡¡¡

Torticas de Avio de Vera, Almería

¡¡¡Algún día tenia que ser, y ha sido hoy ¡¡¡ Un día por otro y la pereza hace mella en mi, así que si no comienzo a publicar ¡¡ya¡¡ esto cada día va a mas.
Primero fue porque se rompió el ordenador,  rescatar los datos, las chorrecientas mil fotos (2,8 Gb) luego la navidad con toda mi familia cerca, un placer tenerlos este año a todos sentados a la Mesa y luego ....pues eso,  -de mañana no pasa ¡¡¡ y pasa un día y otro.......
Y hasta aquí hemos llegado.  ¿Podéis creer que pensaba que no sabia publicar ???  pero me he dado cuenta que esto es como montar en bicicleta, cuando aprendes no se olvida.
Esta parada, que no biológica, me ha dado para pensar en hacer un nuevo apartado, Comidas de mi Tierra, Almeria, Comidas típicas de Almeria
Porque Almeria ademas de playas en la misma ciudad, muy buen clima hasta en invierno,  Playas y unas Calas paradisiacas en todo el litoral ( Cabo de Gata, Rodalquilar, Las Negras, Terreros, Mojacar, Balanegra, Punta Entinas ....), un desierto, galopante y precioso por cierto, en Tabernas, unas gentes muy acogedoras y cariñosas, también tenemos una gastronomía muy rica.
Que parte de una base magnifica, como pueden ser los pucheros de nuestras "bisabuelas, tatarabuelas", cocina de antaño que vienen desde la antigüedad, no olvidemos a los fenicios/cartagineses/visigodos/bizantinos/romanos/judios/musulmanes que pasaron por nuestras tierras, dejando cada uno un poquito de su sabiduría y su gastronomía, de ahí la evolución hasta la nueva cocina moderna, la mayoría de las veces interpretada en nuestras famosas tapas, muy ricas y con gran personalidad.
Como creo que se promociona poco nuestra gastronomía almeriense, vamos entre todos a darle un empujoncito.
Y humildemente desde este rinconcito, voy a intentar ir haciendo recetas de ayer y de hoy, incluyendo las que ya tengo publicadas. Recetas de Mi Tierra, de Almeria.
Y vamos a Empezar por una Tortica de Avio de Vera.
Os voy a poner en antecedentes:
Vera, situada en el levante almeriense, es un importante crisol de culturas que abarca dos milenios de historia, desde la Barea cartaginesa, la Baria romana y musulmana hasta el nacimiento de la Vera actual. Todo ello ha quedado recogido en el Archivo Histórico Municipal (uno de los más importantes del sur de España) y además reflejado en los yacimientos arqueológicos de Villaricos, en Cuevas del Almanzora (Baria, Barea) y los vestigios del Cerro Espíritu Santo, donde se encuentra sepultada Vera "La Vieja".

Bajo el dominio musulmán, la población se trasladó de la costa al interior, en el Cerro del Espíritu Santo. Fue reconquistada en 1488 por Fernando el Católico. El ejército cristiano planta sus reales en las inmediaciones y allí acudirán a prestar juramento de fidelidad los moros de las poblaciones de la comarca. En 1494 los Reyes Católicos le concedieron el título de muy Noble y muy Leal Ciudad, fueros y reconocimiento como ciudad.

En 1518 sufrió un terremoto extraordinariamente violento, que produjo 666 muertos y devastó totalmente la población, por lo que se trasladó al sitio actual. Tres de los habitantes que quedaron, tras el consentimiento de Carlos I de reconstruir la ciudad, lanzaron una flecha y donde cayó, hicieron levantar el pueblo. La nueva ciudad se edificó en 1520 y tenía planta cuadrada, cerrada por muros guarnecidos por ocho torres con almenas. Fue entonces cuando se levantaron la iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de la Encarnación, sobria en el exterior y gótico-mudéjar en su interior (al ser una Iglesia fortaleza, en el subsuelo tiene un acuífero que se empleaba para beber en caso de tener que guarecerse allí debido a una guerra. No posee un cementerio como el resto de iglesias, así que junto con la de Sevilla, son las dos únicas iglesias españolas con un acuífero debajo del suelo), la iglesia de San Agustín, la ermita de la Virgen de las Huertas y la Plaza Mayor, corazón de la ciudad. Su Plaza de Toros que data del 1879, estilo neoarabe, una de las mas antiguas de España.

Durante los S.XVI y XVII las sublevaciones de los moriscos y las incursiones berberiscas provocan la inseguridad y las penurias hasta la expulsión de los moriscos.
En el siglo XVIII, los intentos de modernización dieron lugar a la creación de la Sociedad de Amigos del País (la 2ª que se crea en Andalucía y la 4ª en España).
El siglo XIX también fue una época dura para la ciudad debido a las epidemias, la guerra contra los franceses y la represión absolutista.
El siglo XX trajo al municipio un nuevo desarrollo económico de mano de la minería, en Sierra Almagrera (Cuevas del Almanzora), de la floreciente agricultura y, actualmente, de un turismo creciente y de una industria emprendedora.


Un aporte para los amantes de la naturaleza, muy lúdico... Además de la infraestructura turística habitual, la zona dispone de un espacio para la práctica del naturismo. En 2013 la localidad de Vera consiguió batir el record guinness de mayor número de personas bañándose desnudas al mismo tiempo. Aquí os dejo, una foto, de El Playazo de Vera, terreno ganado al desierto. No podemos hablar de Vera sin nombrar, Garrucha y Mojacar, todo unido por un hilo conductor, el litoral, si sales de Mojacar paseando por el Paseo Marítimo llegas a Garrucha y a Vera sin darte cuenta, andando cerca del mar.
Y volviendo a su gastronomía,  además de los pescados de la zona ( gamba roja, gallopedro, gallineta, pescados de roca, salmonetes, mero ...), Vera tiene varios platos típicos como gurullos con conejo, torticas de avío, ajo colorao, guiso de pelotas, olla de trigo, solomillo de cerdo al estilo mudéjar, tarta borracha de los Padres Mínimos de Vera, bizcocho de dátiles, pelotas o Tortas de aceite.

Los ciudadanos de Vera suelen consumir muchos de estos platos típicos en el día de la Vieja, una fiesta típica de la localidad que se celebra en marzo y que consiste en que los niños pequeños apalean y lanzan piedras a un muñeco de una vieja hecho de papel que contiene chucherías en su interior. (Fuente Wikiedia , Ayto Vera y Turismo Vera)


Vamos a la receta de las Torticas de Avio: que tiene la particularidad que se elaboran con harina de maíz o millo como dirían en Galicia, o de panocha, panizo, como decimos en Almeria y por la región de Murcia, donde a las mazorcas de maíz las llamamos panochas o panizos.  
Tortica de Avio
250 gr de boquerón.
1 pimiento verde ( tipo italiano)
1 tomates rojo maduro.
1 cebolla tierna (opcional)
1 diente de ajo.
100 ml aceite de oliva virgen extra (AOVE)
Perejil fresco
Pimienta negra
Orégano seco
Pimentón Dulce
Cominos
Unas hebras de azafrán (opcional)
Sal
Para la base de la Tortica
300 gramos de harina de maíz amarilla.
350 mililitros de agua 
 50 ml aceite de oliva virgen extra.
o------------o------------o
Elaboración: Os diré que ni le pongo perejil, ni hebras de azafrán, ni cebolla. 
¿ Porque? el perejil se quema en el horno y las hebras de azafrán no dan todo su sabor con el majao que lleva de comino y ajo, se pierde, es una pena utilizarlo porque no necesita color y la cebolla pone correosa la masa. 
Vosotros podéis pobrar, como he ido haciendo yo e ir quitando o poniendo ingredientes según os guste mas.
Lo primero de todo, limpiar muy bien los boquerones de tripas y raspas, los lavamos bien. Los reservamos.
Luego hacemos la picada de tomate y pimiento. Los reservamos. Ya tenemos los "Avios"
Comenzamos por el majao: Con la ayuda de un mortero, ponemos en su interior un poco de sal, el ajo, los cominos, el orégano, los granitos de pimienta negra y majamos = machacar. Una vez bien majao vamos añadiendo poco a poco el Aove (aceite de oliva virgen extra) y vamos mezclando hasta conseguir una pasta liquida, es el momento de añadir el pimentón (1 cucharada, según gustos) y removemos muy bien. Reservamos.

La Masa: Ponemos en un bol la harina de maíz, añadimos el agua (no pongáis toda el agua, guardar para ir añadiendo según lo vaya pidiendo la masa ), la sal y el aceite de oliva virgen extra y con la mano amasamos, dando apretones a la masa hasta que hagamos una bola que no se pegue a las manos. La harina de maíz es muy fácil y manejable, nada pegajosa, pero no liga igual que el trigo una vez amasada. dejamos reposar unos minutos.
Una vez tenemos la masa, la extendemos en el molde, con esta cantidad a mi me dio para dos moldes.
Y ya que tenemos la masa extendida en el molde, es el momento de poner el "Avio" encima de la masa: La picada de tomate, pimiento la extendemos por igual y encima ponemos los boquerones bien limpios de espinas y tripas y bien lavados. Lo regamos muy bien con el majao y ya esta listo para ir al horno.
Esta redonda le puse unas gambitas en el avio, peladas y mezcladas con el picadillo de tomate y pimiento. Normalmente se hacen sin molde pero a mi me gusta mas con molde y es fácil de desmoldar poniendo un papel de horno en el fondo.

Una vez ya listas las torticas, la metemos en el horno que habremos encendido unos 10 minutos antes. A 150º durante 30/40 minutos, ya sabes que cada horno es un mundo, lo importante es que no se quemen los boquerones y la masa se ve bien cocida.
Estas tortas de Avio la podemos degustar con un buen vino tinto y si es de Almeria mucho mejor, o si os gusta mas el blanco, pues no lo dudéis, lo mismo podemos comerla como aperitivo o almuerzo.
A la cena de Las Tamango Hills, que celebramos todos los años en Nerja, donde Begoña de las Recetas de Marichu y las mías, es nuestra anfitriona y tod@s llevamos un plato, o dos o ..... bueno por el reportaje que hizo Carlos en Mercado Calabajio " La inolvidable cena de las Tamango Bloggres en Nerja" podréis ver la cena,  en la que llevé una Tortica de Avio que se cayo al abrir el coche, el suelo de Nerja sabe lo rica que esta ;-)))
¡¡¡¡Que aproveche ¡¡¡¡¡

Patatas fritas, huevo, jamón y… trufa

¿Hay mejor manjar, que un buen plato de patatas fritas, huevo frito y jamón ?? pues para mi gusto creo no, es uno de los Platos Estrella de nuestra gastronomía. Tu que opinas ?? No creo que haya persona que no le guste. Salvo excepciones ¡¡¡
 Bueeeno, si lo acompañamos con trufa rallada…., el sabor y el olor que desprende es maravilloso.
La verdad es que estaba un poco apática después de este periodo vacacional  y no tenia muchas ganas de publicar pero el post de Carlos Dube en su Magnifico  Blog Mercado Calabajio {un referente en la red gastronómica}, me ha despertado el animo y aqui estoy redactando esta riquísima receta. Gracias Carlos por animarme y despertarme otra vez el gusanillo ….. y gracias por esa magnifica receta que publicas de mi Tierra, Almeria.
 Os  traigo un plato de toda la vida, en versión diferente, algo original por su presentacion y para que puedan comer muchos comensales a la vez sin tener que estar pendiente de la cocina.
Con patatas fritas de verdad, huevos de gallinas felices o menos felices y jamón según gustos, lo de la trufa es una "alegría" que se puede o no poner, ya, ya ¡¡, se que estamos en crisis y es tiempo de apretarse el cinturón, así que lo de la trufa es solo, como hice yo, una ocasión especial. 
Esta forma de confeccionar el plato, lo vi en el Canal Viajar y no me preguntéis quien lo confeccionaba porque no lo recuerdo, si alguien sabe la autoria, que me lo diga y lo pongo.….este es el problema de ver y leer tantas cosas al cabo del día, mi "amigo alemán" me anda rondando …
 Vamos a la Receta, Patatas fritas con Huevo, Jamón … y Trufa: 
Patatas de calidad
Huevos frescos, 1 por comensal, mediano
Jamón, de la calidad deseada
Trufa (opcional)
Unas cucharadas de leche evaporada X tarrito
Tarros de cristal de cierre hermético aptos para horno

 Elaboración: 
Precalentamos el horno a 180º y una bandeja con agua. Este plato es al baño Maria.
Freímos las patatas como para tortilla y las reservamos. Picamos jamón y lo reservamos.
Montaje: ponemos en el tarro, un par de cucharadas de patatas fritas, jamón picado y rompemos el huevo encima.
 Si tenemos trufa es el momento de rallar un poco, solo un poco porque es muy sabrosa y pierde su esencia el plato.
Añadimos dos cucharadas de leche evaporada al tarrito, para que no se reseque la preparación, podéis poner nata si os gusta mas. La leche evaporada, es mas ligera y tiene menos sabor.
Cerramos el tarrito y lo ponemos al baño María unos 8 minutos {ya sabéis que cada horno es un mundo por lo tanto los tiempos son orientativos} o hasta que veáis que la yema comienza a tener un velo blanquecino por encima, es el momento de sacarlo y no quemarse en el intento. Tened en cuenta que aguanta mucho el calor y sigue cociendo hasta que se abre el bote.
 Y Volilà aqui tenéis un magnifico plato de toda la vida con una presentación que a vuestros comensales como poco, le sorprenderá y os dará tiempo de tomar el aperitivo con ellos ya que los tarros, aguanta las charlas, os lo aseguro ¡¡¡ 
Un plato, rápido, sencillo de preparar y rico, muy rico, para niños y mayores …. ¿ quien no ha frito unas patatas y un huevo, en su vida?? pues a disfrutar ¡¡¡
 Solo deciros ¡¡¡¡ que aproveche ¡¡¡¡¡ Y Feliz Fin de Semana a todos.

Pipirrana de pulpo o Ensalada de Pulpo .... una vuelta deseada

¡¡ Ya era hora ¡¡¡ tenia "mono" de blog ¡¡¡ sí y ganas de volver a la "normalidad", de poder hablar con vosotros, de al menos una publicación a la semana o cada 15 días o cuando se pueda, jeee. Si, si ya se que todas las mañanas os doy los buenos días en el Twiter (@loldealmeria) y el Facebook, pero esto es ... mi cocina, vuestra cocina, mi blog vuestro blog,  en el que todo el mundo es bienvenido .... son tantos años ya ... creo que desde 2008
No he estado enferma ni nos ha ocurrido nada reseñable en la familia, nada que no sea una sobrecarga de trabajo y una cosa lleva a la otra, estas cansada, lo dejas para mañana y luego otro y cuando te das cuenta las torrijas de Semana Santa llegan al verano tan panchas ellas. 
Ya que me he perdido el día de #el puré, de la #albóndiga, ...., de la #tapa, ¡¡¡ con las tapas tan ricas que tenemos en Almeria ¡¡¡¡ así que vamos a retomar otra vez el buen camino para que podáis disfrutar tanto como yo de las recetas. No os puedo privar mas de que paséis buenos ratos cocinando, es tan divertido y gratificante..... 
 Aunque no lo parezca en casa comemos todos los días, jaaaa, y lo que me gustaría es tener tiempo para publicar diariamente esas recetas ¡¡¡¡ pero no quiero cansaros ni agotarme en el intento.
Bueno vamos a la receta que comienzo por algo facilito. Aqui en Almeria ya se nota demasiado el calor, hay días que aprieta bien. Ahora mismo los niños y mamas que están jugando en la Placita de debajo de casa (que muchos conocéis muy bien) están en manga corta, si caso alguna rebequita las mamis. Una preciosa tarde de primavera, que son las mejores tardes. Porque cuando aprieta el calor es insoportable, no os pasa lo mismo???
Pipirrana de Pulpo o Ensalada de Pulpo o como queráis llamarla.

Ingredientes:
Un pulpo cocido*
Tomates buenos, si son Raf del Tio Juan, no digo mas
Cebolleta, es la época buena para ellas, están dulces
Pimientos verdes del tipo italiano, fino y alargado (tal cual nos gustaría estar a tod@s para lucir palmito este verano)
Trilogía: Aceite de Oliva Virgen Extra,vinage y sal
En esta ocasión he utilizado Hojiblanca que tuvieron el detalle de enviarme un precioso lote del que vamos dando cuenta poco a poco. Esto viene de #Gastronómadas ...
Elaboración:
Es algo complicada, así que tenéis que tener paciencia y prestar mucha atención.
Picar todos los ingredientes, tomate, cebolleta, pimiento verde y pulpo, al tamaño que mas os guste, en casa nos gusta mas bien pequeños. Mezclamos y aliñamos con la trilogía: Aceite de Oliva Virgen Extra, vinagre y un poco de sal en escamas. Servir y disfrutar.

¡¡ que aproveche ¡¡¡¡
*Momento Pulpo*, no vale comprarlo ya cocinado, no sabe igual, os voy a dar un par de consejos para una buena cocción. Ante todo un buen Pulpo y luego: Pinchad aqui en el Blog de Pilar la Lechuza, ella es una gran amiga, cocinera y encima gallega, es mi libro de cabecera, os la recomiendo.