Salsa Especiada para Las Cruces de Mayo y para el HEC 4


En realidad esta salsa y a la vez conserva va a servir para dos finalidades, una para el Hecho en Casa 4 de nuestro amigo Ben de Mexico Sabroso, para su evento de Salsas y Aderezos.
Es una sencilla salsa de tomate muy especiada, que puede servir para todo.

Y al segunda finalidad. ¿ porque hablo de las Cruces de Mayo ?? porque este fin de semana comienzan en Almería toda una larguisima semana de Cruces, prometo mandar reporteros ( yo aun no estoy 100% para ir) y poner una muestra de lo que se hace y organiza por mi tierra .

Tengo unos muy buenos amigos que montan una Cruz, con barra, ( no todas las Cruces tiene barra de bar) y hay que tener amplio surtido de tapas, es una forma de recaudar fondos para diferentes asociaciones, hermandades de cofradías, colegios y demás..... Así, que me ha pedido que colabore y yo que no se decir que no y que me gusta un sarao, me he puesto manos a la obra y por lo pronto este es mi primera y no la última, aportación a su Cruz y la cuarta al reto de Ben .

SALSA ESPECIADA DE TOMATE CON AJOS
o mas conocida en mi casa como
LA SALSA DE LA PRIMA ÁNGELES

Ingredientes: para una casa normal, no para una barra de bar.

1 kilo de tomates rojos
10 ajos
1 cebolla valenciana
1 cebolleta
hermosa
2 pimientos verdes
4 cucharadas de Aceite de Oliva Español
1 vaso de vinagre
3 guindillas/ ya depende de cada uno
1 cucharada* de tomillo
1 cucharada* de romero
1 cucharada *de cominos
1 cucharada* de pimienta negra
Sal a gusto
Y pocas prisas

* cucharada de café mejor que de postre.


La salsa la cocinaba una "parienta" de mi padre que se llamaba obviamente Ángeles y que era muy dicharachera, un encanto como pesona y muy graciosa, pero que no soltaba prenda de sus recetas, le costo a mi madre ¡¡¡¡. Cada vez que nos la comiamos deciamos ¡¡ salud Ángeles ¡¡¡¡.

No sabemos a ciencia cierta si son todos los ingredientes que ella utilizaba, pero lo que si os digo que esta esta exquisita y es casi casi igual en color y sabor a la suya.

El picante depende de lo que cada uno tolere, en casa nos gustan las cosas muy "rabiosas", muy picosas como dirían en México.

Elaboración: hoy os voy a dar el paso a paso, estoy generosa.

Una vez pelados los ajos, las cebollas y quitado las simientes a los pimientos , los picamos groseramente porque luego lo vamos a triturar. Los ponemos en una cazuela con las 4 cucharadas de aceite de oliva español, no mas. Y añadimos las guindillas. Rehogamos.



Dejamos pochar. Mientras lavamos los tomates, los cortamos a trozos, da igual el tamaño y lo añadimos a la cazuela. Seguidamente volcamos el vaso de vinagre y subimos el fuego para que evapore el poco alcohol que lleva. Bajamos el fuego y dejamos pochar sin prisas.



Cuando el tomate va soltando su agua y va reduciendo es cuando añadimos las especias, yo las rompo con las manos antes, se te queda un olor muy agradable. También podéis machacarlas con un mortero y así desprenderan todo su aroma.



Aquí es cuando comienza la paciencia, el "ojeo" y el movimiento de muñeca, hay que moverlo para que no se pegue el tomate, ya sabéis que es muy pícaro y le gusta mucho " agarrarse" a las cazuelas.



Y después de hacer muchos "chups, chups" y de muchos juegos muñequeros, apagas el fuego y dejas reposar un buen rato.
Y llego el momento de pasarlo por el pasapurés. si quieres que te cueste menos trabajo este paso puedes darle un golpe de minipimer y así pasa mas rapido y menos esfuerzo.



Y una vez agotad@s de darles vueltas al "molinillo", ves tu trabajo recompensado, un salsa espesita, suave y con un olor que por si sola alimenta. Puedes embotarla o simplemente conservarla en cualquier recipiente, aguanta mucho en el frigorifico. Hay un bote adjudicado a Madrid......

Lo bueno que sirve para acompañar lo mismo una pasta como salsa y añadirle carne picada, que para una carne a la plancha, para unos filetes rusos o hamburguesas, una patata asada/hervida, regar un pincho de tortilla, con pan tostado con cualquier cosa que te apetezca. siempre que te guste la salsa de tomate.
Se puede envasar simplemente llenando los botes calientes, cerrandolos y ellos mismos hacen el vacio, aguanta mucho tiempo, mas que probado, siempre que hagas cantidad
¡¡ que aproveche ¡¡¡¡


Ben, esta es mi aportación a tu evento. Espero que te guste y que haya mucha participacion en Hecho en Casa 4.


Bonito en aceite. Mi despensa. La despensa de los Blogs




Hoy Bonito en Aceite, esta receta la hice pensando en mi hermana que le gusta mucho tanto el atún como el bonito en aceite.
Es una receta bastante sencilla, al menos para mi, solo que entretenida, pero nada que no podamos realizar en un par de horitas.



Receta de Bonito en Aceite

Ingredientes
Bonito/Atún, enteros y limpios
Sal, 10 grs. por litro de agua
Agua
Aceite de Oliva Virgen Extra como líquido de gobierno de la conserva.

Elaboración: cocemos durante 7 minutos el bonito cubierto en agua con sal. Lo dejamos enfriar dentro del agua. Suelo hacerlo por la mañana y así por la tarde le dedico todo el tiempo que necesita el bonito para limpiarlo de espinas y la piel.

Si lo dejamos enfriar dentro del agua sera menos engorroso limpiarlo y se manejan mucho mejor los lomos del pescado.
La piel la raspamos con cuidado con un cuchillo que no tenga sierra, es una maniobra sencilla y fácil.
Hay que tener sumo cuidado con las espinas y las parte negra del pescado, todo eso no nos sirve.

Debemos dejar el lomo limpio y lo mas grande posible para luego envasarlo. Si se rompe tampoco es una tragedia.

Es conveniente esterilizar antes los botes con sus tapaderas, los pongo 30 minutos en una olla con agua hirviendo y los dejo hasta que están templados, los coloco boca bajo en un paño limpio, y me olvido de ellos. No tiro el agua porque me servirá para pasterizar/esterilizar después las conservas.

Ya que tenemos botes y bonito limpios, los vamos metiendo en sus botes correspondientes, sin apretarlos mucho, no son sardinas en lata. Una vez los botes llenos con los lomos los cubrimos con el liquido de gobierno.
Liquido de gobierno: Sabréis que todas las conservas llevan un liquido dentro que es lo que hace que se conserven, ése liquido se llama liquido de gobierno y puede ser desde agua hervida con sal, al mismo liquido de cocer el alimento o como es mi caso Aceite de Oliva Virgen Extra español, crudo por supuesto.
Cerramos muy bien los botes los limpiamos por si hubiera caído algo fuera y llega el momento de meterlos con un paño para que no choquen entre ellos dentro de la olla con agua hasta cubrirlos.
Lo dejamos cocer durante unos 40/60 minutos, en olla expres son unos 20 minutejos.
Me diréis que al hervir esta conserva perdemos parte de la vitamina E que lleva el aceite, pero a mi ese tema como me interesa menos a la hora de hacer esta conserva.
Esta conserva dura en casa un suspiro.
Esto de presentaros mi despensa fue una genial idea que tuvo Kako en una conversión con IDania , dos blogs a visitar.
Estoy encantada de participar y de hecho participo en todo lo que puedo y me gusta hacerlo, pero desde aquí os pido un poco de relajación, porfa, haced los eventos mas espaciados, ¡¡ menudo mes ¡¡¡.
Y ahora os voy a presentar mi despensa, se encuentra a escasos 50 pasos de mi cocina, es una despensa grande, no quisimos escatimar en ese sentido, la tengo muy completa, procuro abastecerme de productos nacionales, de importación, artesanales, delicatesen.

Desde harinas, legumbres, arroces, quesos, embutidos, jamones, varios ¡¡ no se cuantas cosas ¡¡¡


Todo lo que podáis pensar, mantecados, galletas, pastelería artesanal, picos.....de todo lo que puedo necesitar, latas de conserva de pescado, carne, legumbres, aceitunas, maíz....productos nacionales, artesanales y de importación, bebidas desde vinos a licores pasando por refrescos, aguas de diferentes marcas, muy de moda ahora.....no se como explicaros lo mejor sera que vais las fotos y juzguéis por
vosotr@s mismas además la tengo muy ordena por productos.


Y por supuesto en cantidad, también sabéis que somos muchos de familia.







Las conservas de verduras y las legumbres, arroces y demás todo muy a mano.
Especias de todos los países......





Como podéis apreciar a mi despensa ya han llegado los mantecaos, llegaron a primeros de octubre, así nos pasa que en diciembre no los comemos, jajjaa.




Las galletas, chocolates, harinas de varias clases y levaduras todo para hacer mis bizcochos.



Esta es la puerta de entrada a mi despensa.
Es la tienda de mi cuñado José Emilio, al lado de casa , como os he dicho a escasos 50 pasos.
Os doy la dirección por si queréis vistarme.





Mi despensa:
Ultramarinos Finos San Antonio
C/ Castelar, 10
Almeria
Konfituere_2

HEMC # 35 Mermelada de la Abuelita Bel


Esta mermelada es de las que hacia la abuelita Bel en aquellos tiempos que la mermelada no se comercializaba como ahora, que tenemos miles en todos los estantes y hay mas posibilidades de comprarla.
Esto es un pequeño homenaje a la Abuelita Bel y a todos sus hermanas, las hermanas Imberlón, que aun la hacen y nos la trasmiten, esta y otras recetas, a toda la familia, a sus
niet@s , a sus amigas y a las "sobrinas postizas".
La he llamado Mermelada de la Abuelita Bel, pero según la tita que la hace podría ser la de la Tía Luisa, la Tía Maria, la Tía Paquita, la Tía Carmen o la Tía Matilde... aquí os dejo la receta.

Mermelada de la Abuelita Bel


Necesitamos:
  • una naranja hermosa
  • una pera hermosa
  • una manzana tambien hermosa
  • un limón ese como querais
  • azúcar, lo que pesen las frutas sin pelar menos 100grs.

Elaboración:
De sencilla se pasa. Solo pelamos el limon. Los demas ingredientes tal cual, con piel pero sin semillas, los troceamos. Se ponen en una olla, los cubrimos de agua, y los dejamos cocer sin prisa, como se cocinaba antes hasta que estén tiernos. Para ese momento el agua se habrá consumido, pero aun nos quedara algo. Es el momento de apartar la olla y pisar la fruta ( no con los pies, por favor ¡¡¡ je je), yo lo hago con un tenedor para que queden trocitos, como decía aquel del anuncio y no haya que poner una foto de las frutas.
La tía Matilde la pasa con la minipimer y luego por el chino para que le quede mas fina, y es verdad que esta exquisita y muy suave, en casa gusta masticar trozos, ..... tenéis dos opciones.
Ahora es el momento de volver a poner la cazuela al fuego y echarle el azúcar. Ya os he dicho que 100 grs menos que su peso en crudo y con piel, menos el limón que habremos pelado. Mi hermana, Hermy, le pone aun menos azúcar y rebaja la cantidad a 150 grs. menos de azúcar, ella es menos golosa que yo. Esto es según gustos.
Ponemos fuego bajo y con mucho cariño y paciencia vamos removiendo hasta que tenga la consistencia que mas os guste a vosotr@s, yo la dejo tipo mermelada no confitura tan espesa.
Me ha venido como anillo al dedo este evento del HEMC#35 porque hace tiempo que quería poner esta receta y no encontraba el momento oportuno. Gracias a Zorra de Laollasuiza que es la organizadora del evento, me da la oportunidad de hacerla y participar y encima puedo ganar una olla, Kuhn Rikon que ofrece como premio 3 ollas a presión Duromatic Inox 4 Litros, por ser el 3º aniversario.
Miel(mermelada) sobre hojuelas.
¡¡¡que aproveche¡¡¡
hemc 35 - conservas caseras