Chocolate con ... fruta ... con Amor ... para HEMC 51 ... San Valentin.


Os traigo una receta muy sencilla, tanto como rica y exquisita. Es de las que haces con mucho cariño pensando en las personas a las que quieres y sabes que va a gustar.


Esta receta tiene como 2 años en la carpeta de "pendiente por publicar" y nunca llega el momento,  ¡¡¡creo que ha llegado¡¡¡. 
Aprovecho para participar en el HEMC#51, en el que el anfitrión es
 Manuel de Cocinando con Manu CatMan, un blog que es obligado visitar, os gustará .... y el tema pues .... San Valentin.


hemc 51 - San Valentín

Desde que vi la receta a Merchi con Sabor a Canela, una especia muy sugerente también, me falto tiempo para hacerla, luego la archive y ya sabéis las cosas se complican y las vas dejando, hasta que un día haces limpieza general y la encuentras fotos entrañables sin publicar.
Como se aproxima una fecha muy bonita, el tema del HEMC#51 es muy sugerente e invita participar os la presento. 
Pensé que con una buena copa de cava y buena música, se pueden degustar relajadamente estas delicias de chocolate.... 
Nosotros ya nos las comimos en nuestro momento, je je, pero habrá otras....



Receta de estas Piruletas de chocolate
  • Chocolate para fundir
  • Fresas limpias 
  • Gajos de mandarina
  • Palillos
  • Mucho Amor
  • Un poco de imaginación

Elaboración: fundimos el chocolate, debe de ser de confianza y buena calidad, este que he utilizado es al 70% de cacao y lo mejor es fundirlo al baño María, lo dejamos  enfriar tapado con un paño para que no caigan gotitas de vapor.
Las fresas las limpiamos con un paño y le quitamos el pedúnculo para poder clavar el palillo.
Pelamos y limpiamos de hebras blancas los gajos de mandarina.    
Con el chocolate tibio vamos bañando las fresas y los gajos de mandarina, los vamos poniendo en un vaso largo para que goteen si tienen que hacerlo y se enfríen.
Y listas las piruletas de fruta con chocolate. 
Son una buena alternativa y muy ricas para los niños que no le gustan las frutas, una buena manera de que coman fruta como si fuese una chuche, pero sana. Y para los adultos ..... ponedle imaginación.






Nota sobre las reliquias de San Valentin en Almeria:

Desde hace muchos años, he escuchado en mi casa la historia de que San Valentín está enterrado en la Catedral de Almería. 
Me lo comentaban tanto mis padres como amigos y la gente de la calle. 
Era y es una leyenda popular muy extendida en mi tierra, y las parejas almerienses se sintieron especialmente congratuladas de tener al protector de su amor en su ciudad.
Tras la Guerra Civil y los daños sufridos en la contienda desaparecen los restos del mártir y “al parecer”, porque no está constatado, los llevaron al jardín del Claustro de la Catedral para allí enterrarlo, dado que bajo el claustro hay un cementerio.

La Catedral de Almería, una de las pocas catedrales-fortaleza del mundo (creo que la única en Andalucía), en su interior, tras los gruesos y fuerte muros de piedra defensivos que la componen, se pueden contemplar los cuatro estilos de los que está compuesta: gótico, renacentista, barroco y neoclásico.


Pero volvamos a la fiesta de San Valentín, que se celebró por la Iglesia Católica desde el año 484 hasta 1969. Se cree que fue instaurada como una forma de desplazar la celebración pagana de las Lupercales.

Se decidió retirarla de las celebraciones oficiales sobre el 1969 por no ser posible verificar con certeza su origen.
Según el canónigo-archivero D. Juan López Martín:
En realidad el San Valentín de Almería es un mártir cuyo cuerpo fue descubierto en el siglo XVIII en las catacumbas romanas.
El mártir Valentino, parece ser que se trataba de uno de los tantos peregrinos de las tumbas de la Basílica de San Pedro, que eran cristianos martirizados y enterrados con una copa de sangre, por eso lo de mártir.
En la inscripción del enterramiento de éste, se podía leer “Valentino In Pache” (Valiente en paz)
Durante el siglo XVIII se retiraron muchos cuerpos de mártires de las catacumbas de Roma, desde donde eran trasladados a diversos lugares y este en concreto llegó a Almería.
Según datos recopilados, parece ser que un escribano de la Corte, testificó los bienes del arcediano de la Iglesia Catedral de Almería y encontró que entre éstos figuraba el cuerpo de San Valentín. Estos restos fueron colocados debajo del altar de San Indalecio en su capilla.
El San Valentín de Almería fue retirado del cementerio de San Ciriaco, de las catacumbas de Roma el 9 de abril de 1779. Las reliquias sagradas llevan la firma de Fray Nicolás y se donaron al maestro Fray Antonio Gutiérrez, asistente General de la Orden de San Agustín, quién lo entregó el 15 de octubre de 1781 con cédula firmada en Cádiz, al arcediano Vicente González que a su vez lo dona a la catedral.
El culto de ese cuerpo fue autorizado por el provisor D. Gregorio Hermida en agosto de 1781.
A su muerte, don Vicente González dejó su casa testificando que, con el producto obtenido de su venta se celebraran varias fiestas, entre ellas la del 14 de febrero, Día de los Enamorados y la del 15 de mayo, Día de San Indalecio.
Durante la Guerra Civil se suspenderían aquellos festejos. 
La leyenda tiene muy pocas posibilidades de ser cierta. Pero verdaderamente es una idea muy romántica ¿ no os parece?, ya no sólo por tratarse del “santo del amor” si no porque, el hecho de pensar que puede haber estado enterrado tan cerca de los almerienses, es algo romántico.....
Aunque pienso que cualquier día, si se esta enamorado, es el Día de San Valentín.
(Fuente Ayto, de Almería y fuente Familiar)



Feliz Dia de San Valentin a tod@s